42 años de barro rojo en Capula

Luego de casi dos décadas de no haber visitado el pueblo purépecha de Capula, a 40 minutos de Morelia en Michoacán, sorprende una Catrina monumental en su entrada.

La alfarería de barro rojo punteado en verde es la artesanía querecuerdo de mi infancia. Capula ya no es la misma, siento que me susurra laCatrina devestido entallado de azulejos azul marino en su torso y rojizos a partir de sucintura, estola en forma de serpiente verde y sombrero blanco de ala ancha quecorona su elegancia a cinco metros de altura.

Afortunadamente me acompaña mi amiga Francis, historiadora y quienha participado en el jurado de concursos de artesanía michoacana por variasdécadas, para explicarme qué ha sucedido en la alfarería de Capula. Lospurépechas trabajaban el barro rojo previo a la conquista española. A su arriboen 1538, Don Vasco de Quiroga, estructuró y organizó la alfarería comoactividad productiva, la cual distingue a Capula.

Nos adentramos por la calle principal y lo que no ha cambiado sonsus casas cubiertas de teja y pintadas de blanco y, en la parte inferior delmuro, en rojo. Sus puertas abiertas dan la bienvenida a los talleres o tiendasde alfarería que nos acogen. Ahíestán las tradicionales lozas, ollas y macetas en barro rojo con capulineado,ese patrón de puntos verdes que forman la flor del árbol capulín y de donde seorigina el nombre del pueblo. Los pigmentos son de la región. El esmaltado greta es lo que dael terminado vidriado a las piezas.

Seguimos al Mercado deArtesanías, administrado por la cooperativa que impulsó el gobierno estatal enla década de los 80, la década deoro para los artesanos michoacanos, pues Cuauhtémoc Cárdenas, el entoncesgobernador del estado, dio un impulso histórico a laartesanía michoacana. Francis meexplica que el encargado de dirigir las políticas para ello fue el arquitectoJorge Solórzano, desde la Casa de las Artesanías. Con conocimiento de laidentidad, historia y entorno del pueblo de Capula, promovió la adopción demejoras técnicas para mejorar la resistencia, usabilidad y manera detransportar las piezas. Se introdujo la alfarería aalta temperatura que, aunque no era de barro, conservó el capulineado y soportalavavajillas y microondas. JorgeSolórzano también buscó que los artesanos se organizaran. Además del Mercado,motivó la construcción de un horno común administrado por ellos.Lamentablemente, no sobrevivió a los desacuerdos.

Subscríbete  a nuestro newsletter

No te pierdas la oportunidad de estar conectado con Guizar Comunicación y recibir contenido de calidad directamente en tu correo electrónico.

Latest Posts

Blog details image
Arrow Icon
SSP y Defensa desactivan tres artefactos explosivos en Apatzingán

En la localidad de Puerta de Alambre, el personal de la Guardia Civil y el Ejército Mexicano realizaba trabajos de búsqueda de artefactos explosivos, cuando fueron agredidos con disparos de arma de fuego, por lo que repelieron el ataque; derivado del incidente tres hombres fueron abatidos

Blog details image
Arrow Icon
Avanza asignación de espacios en nuevo Mercado de Pátzcuaro

Avanza la asignación de espacios para las y los 734 comerciantes del nuevo Mercado de Pátzcuaro

Blog details image
Arrow Icon
Autogobiernos de Michoacán, ejemplo de comprobación de recursos públicos

El mandatario indicó que este precedente ayudará a la presidenta Claudia Sheinbaum en su propósito de apoyar a las comunidades indígenas de México